Thursday, November 23, 2006
RAID 10


Un RAID 10, a veces llamado RAID 1+0, es parecido a un RAID 0+1 con la excepción de que los niveles RAID que lo forman se invierte: el RAID 10 es un división de espejos.
En cada RAID 1 pueden fallar todos los discos salvo uno sin que se pierdan datos. Sin embargo, si los discos que han fallado no se reemplazan, el restante pasa a ser un punto único de fallo para todo el conjunto. Si ese disco falla entonces, se perderán todos los datos del conjunto completo. Como en el caso del RAID 0+1, si un disco que ha fallado no se reemplaza, entonces un solo error de medio irrecuperable que ocurra en el disco espejado resultaría en pérdida de datos.
Debido a estos mayores riesgos del RAID 1+0, muchos entornos empresariales críticos están empezando a evaluar configuraciones RAID más tolerantes a fallos que añaden un mecanismo de paridad subyacente. Entre los más prometedores están los enfoques híbridos como el RAID 0+1+5 (espejo sobre paridad única) o RAID 0+1+6 (espejo sobre paridad dual).
El RAID 10 es a menudo la mejor elección para bases de datos de altas prestaciones, debido a que la ausencia de cálculos de paridad proporciona mayor velocidad de escritura.
Caracteristicas y Ventajas
RAID 10 esta implementado como un striped array cuyos segmentos con RAID 1 arrays.
RAID 10 tiene la misma tolerancia de fallo que el RAID nivel 1
RAID 10 tiene el mismo overhead para tolerancia a fallo como en mirroring solo.
Se obtienen alto rendimiento de I/O al tener segmentos RAID 1 striped.
Bajo ciertas circunstancias, el arreglo RAID 10 puede aguantar multiples y simultaneas fallas de discos.
Es una excelente solucion para los sitios de internet, porque sino tuvieran que tener RAID 1 y necesitarian un "boost" , de rendimiento adicional.
Desventajas
Muy Caro
Alto Overhead
Todos los discos se deben moverse en paralelo, para un mejor desenpeno para un mejor rendimiento correcto para sostener el track lowering
Es muy poca la rentabilidad y a un alto costo inherente.
Friday, November 17, 2006
Diferencia entre Codigo Objeto y Enlazado


Cuando el programador da el comando de compilar, el compilador traduce el programa en codigo de lenguaje maquina(tambien conocido como codigo objeto) . En los sistemas C++, por ejemplo, antes de iniciar la fase de traduccion del compilador se ejecuta automaticamente un programa preprocesador. El preprocesador de c++ obedece ciertos comandos especiales, llamadas directivas de preprocesador, que indican que deben efectuarse ciertas manipulaciones al programa antes de compilarlo.
Estas manipulaciones por lo general consisten en incluir otros archivos de texto en el archivo a compilar y en efectuar el reemplazo de cierto texto. El compilador llama al preprocesador antes de convertir el programa a lenguaje de maquina.
Ligador o Enlazador:
La siguiente fase se llama enlace. Los programas por lo general contienen referencias a funciones definidas en otro lado, como en las bibliotecas estandar o en las bibliotecas privadas de los programadores que trabajan en un proyecto en particular. El codigo objeto que el compilador genera suele contener "agujeros" debido a estas partes faltantes. El editor de enlaces vincula el codigo objeto con el codigo de las funciones faltantes, generando una imagen ejecutable(sin partes faltantes).
Thursday, November 16, 2006
Laboratorio #1: Modificando Minix
Para empezar, este laborotario consta de tres partes:
1.- Familiarizarse con el archivo config.h
2.- modificar tty.c agregando un baner de nuestra preferencia
3.- compilar y re-compilar codigo fuente del kernel.
4.- Agregar en el archivo keyboard.c la opcion de F6 y que aparezca la lista de procesos mediante llamadas al sistema.
1.- Familiarizarse con el archivo config.h
En esta primera parte, con el comando vi, pude abrir el archivo config.h en /usr/include/minix.config.h, en cual contiene dos partes, una modificable por el usuario y otra que se modifica a partir de los parametros puestos por el usuario.
De las cosas que puedo mencionar, esta el hardware, que por defecto viene, con IBM_PC, el cual funciona para maquinas 8088, 8086, y derivados.
Pero si se tiene otro tipo de hardware se puede correr tambien, nada mas con #define
Tambien me fije que se puede modifica el largo de una palabra que por default esta de 4 bytes, el tamano de un entero, configuracion del kernel, caches, swapping, device drivers, sistema de archivos cache de segundo nivel, etc.
2.- Modificar tty.c agregando un banner de nuestra preferencia
Luego de navegar por el archivo config.h, pasamos al directorio /urs/src/kernel donde se encuentra los archivos de configuracion del kernel, codigo fuente.
el tty.c contiene codigo de minix, drivers del terminal, tambien la cosola de IBM y las terminales ASCII, maneja nada mas la parte independiente del equipo, de la tty.
Este archivo consta de dos entradas tty_task() y tty_wakeup(), el que nos interesa es el tty_task ya que tiene que ver con entradas de dispositivos como el teclado.

Despues de hacer el cambio en el kernel, procedi a compilarlo, ahora, como el kernel no ha sido compilado nunca y esta es la primera ves, no se puede hacer un backup de 2.0.4ro, ya que esta imagen la genera una ves que la compila, que fue lo que sucecio a continuacion:
en /usr/src/kernel le di make install, despues en /usr/src/tools, le di maje hdboot, y creo todos los archivos binarios que necesita, inclusive compilo el tty, y me lanzo un warning, de algo que me faltaba en el comentario.
Despues de reboot, el banner me quedo de la siguiente manera:

Una ves que lo compilo la primera ves creo el archivo en el directorio /minix 2.0.4.4r1, el cual era la imagen r1.
Claro esta que en este proceso, encontre de mucha utilidad, esto de las imagenes del kernel, ya que cometi varios errores, en la modificacion del tty.c, y del keyboard, que explicare a continuacion, entonces nada mas habia que hacer el halt, y image=/minix/2.0.4.bak, y finalmente boot.
4.- Agregar en el archivo keyboard.c la opcion de F6 y que aparezca la lista de procesos mediante llamadas al sistema.
el archivo keyboard.c tiene la siguiente estructura con ciertos hot keys del 1 al 5. como se puede ver en la siguiente figura:

y cada ves que se presiona esa secuencia sale lo siguiente:

5.- Conclusiones
Despues de haber completado esta laboratorio entontre ciertas cosas interesantes sobre minix, y de los sistemas operativos, como sre el lenguaje, librerias, compilacion, cosas que en sistemas como windows, nada mas se asumen, y de paso se puede modificar al gusto de cada quien, cosa que me gusto mucho mas. la verdad que la parte mas dificil fue lo de las llamadas al sistema, cosa que como no habia llevado minix antes, me costo bastante, pero espero haber salido.